lunes, 19 de marzo de 2012

Buscando la libertad

La libertad... Se piensa que es un derecho fundamental inalienable para los seres humanos, pero,¿es eso cierto? .Claramente no, porque aunque se halla nombrado en innumerables leyes y artículos hay lugares del mundo en el que parece que aun no ha llegado a oídos de nadie que significa ser libre. Realmente todos nacemos libres, pero esa libertad a muchas personas les dura un instante.

Desgraciadamente, desde nuestro nacimiento estamos condicionados por la sociedad en la que nos encontremos, para bien o para mal. Nunca se puede hablar de una libertad absoluta, ni siquiera en mi caso, pues hay unas directrices que debo seguir a lo largo de mi vida, marcadas incluso antes de mi existencia, y que me condicionaran hasta el día en el que muera. Yo, naturalmente, lo tengo fácil, pues no he tenido que luchar por la libertad parcial que poseo. Pero hay personas que están condenadas ha una vida denigrante e inhumana desde su nacimiento

Esas personas son las que realmente deben luchar por su libertad, pero, si nunca han sabido lo que es la libertad, ¿de verdad se puede aspirar a tener algo que no se ha experimentado nunca?
Espero que por su bien si, porque como bien se dice la libertad es un derecho interior de los seres humanos, y nunca debe quedar sometida por ninguna persona, por mucho poder y dinero que posea. Se debe dejar volar al corazón para que luche por el atisbo de libertad que se merecen todas las personas, porque, sin libertad, dejamos de ser personas para convertirnos en marionetas de un títere poderoso, sin ningún sueño, sin esperanzas, sin vida

Libertad desigual

La mejor forma de controlar a un individuo es hacerle creer que es independiente, aunque en realidad esté siendo manipulado por otra persona o grupo de personas.

Este es el caso que se encuentra mas frecuentemente en los países desarrollados. Multinacionales que rigen los deseos e impulsos de los hombres, que juegan con sus ilusiones, que los movilizan. El materialismo oprime a las personas, robándoles la libertad, la iniciativa.

Aparte de esta propaganda, la libertad se encuentra restringida por otro factor muy establecido en esta sociedad, son los prejuicios creados en ella, fraguados con el tiempo. Algunos de estos han llegado a convertirse en leyes. Estas leyes no permiten algunas acciones, puesto que el que las realice recibirá un consiguiente castigo, por lo tanto, ¿son las leyes una reducción de la libertad? ¿ Somos esclavos de unas leyes que nosotros mismos hemos creado? Y por ultimo, ¿son unas leyes aplicables a todas las personas sin distinción?

Personalmente, creo que esta cuestión no se lleva a cabo. Mientras que miles de inmigrantes son deportados o retenidos en centros equiparables a cárceles por el problema que presenta que su situación no esté formalizada, es decir, porque no tienen papeles, cientos de magnates especuladores, culpables del mayor desastre económico desde la crisis del petroleo de 1973, siguen ejerciendo su dañina labor sin restricción alguna. Tan solo en Islandia se ha llevado frente a la justicia a los causantes de la inseguridad económica de familias enteras. Allí se ha encarcelado a altos directivos de bancos e incluso durante 2 años, el antiguo presidente de Islandia, permanecerá en la cárcel por su pasividad ante la corrupción y su actividad en relacción con ella.

Seguimos sin ser libres, pero si conseguimos actuar correctamente y la igualdad entre las personas, esta libertad no será una ilusión inducida, será una realidad.

domingo, 18 de marzo de 2012

¿Es eso la libertad?

Si buscamos la palabra libertad en un diccionario podemos encontrar varias definiciones:

—Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

—Estado o condición de quien no es esclavo.

—Estado de quien no está preso.

¿Pero es eso la libertad? Yo pienso que esta palabra da para mucho más.

La libertad se puede interpretar de muchas formas, una persona puede sentirse libre cuando otra, en las mismas condiciones no se siente igual.

Si no fuera por la libertad no podríamos elegir, ni decidir lo que es más conveniente para nosotros. La libertad no es igual en todos los lugares del mundo, ni siquiera para cada persona, cada uno utiliza esta palabra de una forma distinta. Esa idea sobre la libertad puede depender de la cultura, de la educación, de los pensamientos… de cada uno.

También debemos tener en cuenta que una cosa es “ser libre para hacer algo” y otra es “ser libre para decidir algo”.

Yo pienso que ser libre es; saber, poder y elegir.

Cuando falta alguna de estas tres cosas ya no hablamos de libertad.

Por ejemplo un preso que está en la cárcel no es libre; porque sabe que está en la cárcel, y no puede salir de ella para elegir estar fuera o dentro, está encerrado obligatoriamente.

Pero… ¿y si el preso está en la cárcel porque quiere y en realidad se siente bien estando allí? ¿Sería una persona libre o no? Porque anteriormente podría haber elegido ir allí o no, es decir antes de hacer lo que hizo para encontrarse preso.

LIBERTAD ESPIRITUAL

Qué es la libertad sino la madre de todas las aspiraciones que ha tenido el hombre durante su existencia, ya en las antiguas civilizaciones como Egipto o Mesopotamia existía la esclavitud y personas dominantes tenían un poder absoluto por su riqueza y posición social.
El ser humano a diferencia de otros seres vivos tiene una capacidad creativa y una tendencia a expresar su propia opinión que le lleva a querer sentirse libre y a desarrollar su inventiva y sus ideas, este deseo del ser humano de decidir por si mismo, de buscar su propio destino le lleva a buscar esa libertad.
Pero muchas veces el ser humano desgraciadamente no es libre, la libertad pese a ser un derecho del ser humano presente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos no es algo que se de en el 100% de la población mundial. Niños obligados a trabajar por sus padres, niñas casadas por conveniencia al mejor postor, mujeres obligadas a prostituirse... en nuestro mundo abundas ejemplos claros de esclavitud que degradan la imagen del ser humano y de su conciencia.
Sin embargo la libertad es algo más que la capacidad de decidir que camino tomas en cada momento o el poder expresar tu opinión o tus ideas, existe una libertad interior que consiste en como afrontar una situación adversa o en la que tu libertad física se ve restringida, aquellas personas capaces de comprender que tienen ese tipo de elección sobre su persona tendrán una fuerza y estabilidad interior y emocional mucho mayor y superaran las situaciones más extremas sin problemas, un ejemplo de esto nos lo da Viktor Frankl en su libro El Hombre en Busca de Sentidos", en el que nos desarrolla como aquellos presos de los campos de concentración capaces de vivir la dura situación de opresión de una forma diferente refugiándose en sus pensamientos y en su conciencia y libertad interior eran capaces de abstraerse de la realidad y resistir mejor aquellas condiciones inhumanas.
Por lo que aunque se nos pueda privar de una libertad física a una persona no se le podría privar de esa libertad interior que le lleva a abstraerse de la realidad y a desarrollar esa creatividad por lo que le rodea interiormente, esas personas que desarrollen su libertad interior tendrán una gran riqueza espiritual y tendrán una capacidad especial para luchar contra las situaciones de injusticia mediante su fuerza espiritual.

El limite de la libertad

Para obtener la libertad  es necesario trabajar por unos ideales  para obtener unos satisfactorios resultados. El concepto de libertad que se  tiene hoy en día no es claro ya que todo el mundo cree que este concepto lo tenemos todas las personas  que  viven en un país con una política  aceptable. Hay personas que no por no haber luchado no son libres, nacen en un país con un gobierno destinado a ser esclavos.
 En realidad no existe una  libertad absoluta, ya que no podemos hacer todo lo que queremos en nuestro país, hay unas leyes que debemos que cumplir.
¿La libertad tiene límites?
Como es lógico, el reconocimiento de una libertad ilimitada haría imposible la convivencia humana, por lo que son necesarias e inevitables las restricciones a la libertad individual. La libertad se define como el derecho de la persona a actuar sin restricciones siempre que sus actos no interfieran con los derechos equivalentes de otras personas. El equilibrio perfecto entre el derecho del individuo a actuar sin interferencias ajenas y la necesidad de la comunidad a restringir la libertad ha sido buscado en todas las épocas, sin que se haya logrado alcanzar una solución ideal al problema. Las restricciones son en no pocas ocasiones opresivas. La historia demuestra que las sociedades han conocido situaciones de anarquía junto a periodos de despotismo en los que la libertad era algo inexistente o reservado a grupos privilegiados.
 Están impuestas por la sociedad que nos obliga a trabajar para poder salir adelante… En la película la lengua de las mariposas nos enseña como los españoles no peleábamos unos con otros con el fin de ser libres, el más fuerte conseguiría sus ideales.
La libertad de pensamiento hace que la persona pueda expresarse libremente .La formación fundamental para descubrir la vida desde  otros puntos de vista y hace que podamos elegir lo que realmente queremos, sin ser coaccionados, una persona que conoce el medio en el que vive, se siente muy bien con sus elecciones y es consecuente con su vida, puede sentir como poco a poco puede ir conquistando la libertad.
Libre no es quien hace lo que quiere si no quien hace lo que debe hacer. Muchas veces la libertad suele ser confundida con un " yo hago lo que quiero" pues esta es una confusión entre el uso de la libertad y el libertinaje. No es libre quien hace lo que quiere

Libertad: ¿Dónde estás?


     La libertad es uno de los derechos humanos y por tanto todos tenemos derecho a ella. Sin embargo, esto no podría ser mas distante de la realidad. Un ejemplo claro son los países árabes, en los que la libertad es un sueño efímero. Es por eso que ahora se producen tantas revoluciones, todas ellas basadas en la libertad. Sin embargo, nadie en este mundo posee una libertad plena, pues esta está regida por las normas de la sociedad, de la familia o incluso por unas reglas escolares en nuestro caso.

     Las personas que tenemos libertad protestamos a menudo cuando esta se ve restringida, y no pensamos en esas personas que son esclavas de otras y que jamás podrán decir soy libre. La libertad es algo con lo que se nace, pero en ocasiones hay que luchar para conquistarla, pero eso tan solo provoca violencia que genera guerras y las guerras suelen provocar la muerte de personas inocentes.

     En mi opinión, la libertad debería ser uno de los pilares fundamentales del mundo y ser accesible para todas las personas, sin distinguir entre razas o riqueza económica. Sin embargo, esto no es posible en este momento, puesto que las personas solo miran por su bienestar y no se preocupan de los demás ni de su situación, en este mundo lleno de injusticias. Para que la libertad fuese un derecho de todos, habría que empezar por acabar con las dictaduras de esas personas que solo buscan el beneficio propio sin importarles  a cuantos perjudiquen, aboliendo su libertad y prohibiéndoles algo tan básico como la libertad de expresión.

     Por todo ello la libertad es algo desigual, puesto que a pesar de ser uno de los derechos fundamentales, unos la disfrutamos y otros han de luchar por poder disfrutarla. Es por eso que en estos últimos casos nos podemos hacer la siguiente pregunta para terminar: Libertad, ¿Dónde estás?



Ser tú, pensando tú, actuando tú.

La definición de libertad, según la RAE es la siguiente: <<Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos>> 
Sus numerosas acepciones hacen de tan ansiada palabra, un tesoro para quien la posee en todos sus grados, y un angustioso anhelo para quien carece de ella. Para algunos, la libertad puede ser la ausencia de esclavitud, como los niños malayos cuya su única labor es desgastar sus dedos cosiendo balones. Para otros, es el estado de quien no está preso, como los condenados injustamente, cuya encerrada condición implica infinitas vejaciones, maltratos y humillaciones con sólo dirigir su mirada a una esquina.

Para aquellos que piensan que el mundo es un lugar sin restricciones, normas, ni reglas que rijan el día a día, su definición de libertad será la falta de sujeción y subordinación. Para unos, es un privilegio; para otros, una condena.
Tal y como enunció Martin Luther King, en su discurso dirigido a todos los negros Norteamericanos: “Tengo un sueño, sueño con que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de quienes fueron esclavos y los hijos de quienes fueron propietarios de esclavos, serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la fraternidad”

Y esa es mi definición de libertad, entiendo la libertad como la ausencia de imposición, abuso o humillación; entiendo la libertad como la capacidad que tiene el ser humano de dar su alma por una causa, su corazón por un sueño, y su cuerpo por un destino, siempre y cuando tengamos en cuenta, que para desarrollar una capacidad, ha de haber confianza por parte del entorno, espacio suficiente, y que el individuo no tenga “detrás de su oreja” una constante amenaza.
Ser libre es no tener miedo de mostrar lo que sientes, sin sentir miedo alguno. Ser libre es poder echar de menos aquellos que ansías. Ser libre es ser capaz de gritar, sin una mordaza social que te apriete hasta anular tu creatividad, tu inspiración y tu capacidad de fascinar a los demás. Ser libre es ser tú, pensando tú, actuando tú.


Una pizca de libertad



La libertad es un derecho que todo el mundo tiene pero que en muchas partes del mundo este derecho no se ve reconocido. Desde que nacemos tenemos el derecho de ser libres y esto conlleva a que nadie puede quitarnos el ser libres, excepto cuando nosotros hacemos mal uso de esta libertad y esto hace que podamos quedar presos durante bastantes años. Por eso solemos decir que la libertad hay que conseguirla, trabajando día a día para que no nos merezcamos que nos roben la libertad. Cada persona es libre de hacer lo que quiera con su vida, siempre y cuando respete a su prójimo, y no vaya utilizando mal esta libertad que sus derechos le han concedido. Por desgracia este derecho, no se respeta en muchos países del mundo actual, y muchas personas son sometidas a duros trabajos, en definitiva, trabajar como un esclavo, y por ello no pueden hacer nada para reclamar sus derechos, porque a lo mejor ni siquiera saben que tienen derecho a tener libertad de hacer lo que ellos vean más conveniente para su vida. Hay algunas personas a las que no les permiten ni ganarse la libertad porque la gente que les impide a estas personas ser libres, creen que estos esclavos han nacido para desempeñar esta tarea de ser el siervo de otro, y nunca van a poder llegar a ser una persona con derechos que le permitan utilizar su vida como a él le gustaría. Por último querría añadir unas cuantas palabras que dijo un hombre llamado Karl Marx con respecto a la libertad:

“Nadie combate la libertad; a lo sumo combate la libertad de los demás. La libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como derecho de todos”

¿Existe realmente la libertad?

La libertad se puede considerar desde dos puntos de vista, por un lado está la libertad externa y por otro la libertad interna. La libertad externa, también llamada libertad de acción, consiste en la ausencia de trabas externas que dificulten la acción, en cambio, la libertad interna, también llamada libertad de elección o libre albedrio, consiste en la capacidad o posibilidad de decidir y elegir. Entre ambas libertades, existe una estrecha y mutua relación porque dependen mutuamente una de la otra.

¿Existe realmente la libertad? El determinismo, es una concepción filosófica que afirma que todo está determinado, niega la existencia de la libertad, esto quiere decir que todo lo que ocurre es porque debía de pasar, no tenemos la capacidad de decidir. Sin embargo, el indeterminismo opina que estamos condicionados por algunos factores, pero no determinados, tenemos la capacidad de elegir en algunos aspectos.

La idea de libertad, ha adquirido a lo largo de la historia de la filosofía matices diversos, incluso contradictorios. Los griegos abordaron el concepto en sus múltiples dimensiones. La libertad ha sido una capacidad del ser humano a lo largo de la historia que le ha permitido obrar según su propia voluntad por lo que ha sido responsable de sus actos. La libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad.

En mi opinión, la libertad es aquello que todos quieren pero pocos tienen, hay muchos factores que nos alejan de la libertad pero cada persona debe luchar a su manera por conseguirla, ya que la percepción de libertad es muy diferente para cada persona.

Un derecho universal.

Para empezar a profundizar
sobre la libertad, debemos antes pensar que es la libertad para cada uno de
nosotros. Sobre la libertad se ha dicho y dirá todo pero desde mi punto de
vista no tiene un definición exacta, hay quien la define como la facultad humana
de dirigir el pensamiento o la conducta según los dictados de la propia razón y
de la voluntad del individuo, pero sin embargo un hombre libre no lo es del
todo ya que tiene que seguir unas pautas o normas de conducta y que le dicen lo
que debe o no debe de hacer, pero siempre le quedara la libertad para elegir si
seguir dichas pautas o no, de hecho cuando la libertad de una persona no se da,
o se da en menor medida, es porque sobre ese sujeto actúan ciertas personas o
se encuentra en determinadas circunstancias, la libertad debe ir unida al
sentido de la responsabilidad sino, esta se convierte en libertinaje.
Pero, ¿existe de verdad la
libertad? Si, la libertad siempre está presente en el hombre, para entender
esto debemos diferenciar dos tipos de libertad, una libertad exterior a partir
de la cual podemos regir nuestra conducta o nuestras actividades esta libertad
es la que se puede ver reducida por normas sociales o por circunstancias, pero
hay otra libertad, nuestra libertad interior la cual siempre está presente y no
se ve influenciada por ningún factor externo, para mí esta es la verdadera
libertad. Por ejemplo una persona puede verse obligada a realizar algo (en este
caso su libertad exterior se vería anulada) pero sin embargo en su interior el
individuo mantiene intacta su libertad interna ya que es libre para pensar lo
que quiera, sentir los sentimientos que quiera o indignarse en su interior.
Pero si algo debe recordar
el ser humano, es que la libertad de uno acaba donde empieza la de otro, esto
es importante para marcar los límites de la libertad para, como hemos dicho
antes, no pasarnos al libertinaje.

Un ideal de libertad prefabricado

La libertad es un concepto que nos atrae de forma inconsciente, cuando se nos ponen barreras, algo nos impide expresarnos o no podemos hacer lo que queremos.

Buscamos la libertad pero de forma individual, actuar como nos apetezca de acuerdo a nosotros mismos, creemos que la libertad como tal es simplemente eso, poder hacer lo que queramos. Esta forma de ver la libertad es algo a lo que recurrimos con frecuencia, pero la realidad es diferente. La libertad que creemos está impuesta por la sociedad y cambia dependiendo de, por ejemplo, donde nacemos y cual puede ser nuestra meta más alta.

Desde que existimos, estamos limitados por un conjunto de factores, la sociedad nos limita, la propia forma en la que está organizado nuestro mundo nos limita individualmente. Que queramos visitar a otro país no significa que podamos hacerlo si no tenemos el dinero suficiente para pagar el viaje o tenemos un puesto de trabajo que no podemos abandonar. Estudiamos y trabajamos durante toda nuestra vida para ganar dinero y con ello conseguir algo de independencia, libertad, pero llegamos a un punto donde estamos tan limitados por factores ajenos a nosotros mismos que nos damos cuenta de que la simple libertad de hacer lo que queramos no existe, que hay unas normas y reglas no sólo creadas por el hombre sino por el propio universo que no podemos cambiar a nuestro antojo.

Entonces es cuando el ser humano se da cuenta de que hay otra forma de libertad que todavía puede conseguir y que se ve censurada en cierto modo, la libertad de expresión y pensamiento. Gracias a Internet y a la profusión de blogs, diferentes espacios personales y redes sociales, nuestra capacidad para expresar nuestras ideas de forma libre ha aumentado y se ha creado la ilusión de que hay una total libertad de expresión, y no sólo eso, también la propia libertad de hacer lo que queramos. Por esto en Internet en ocasiones se origina el caos, en cierto modo, es un lugar sin reglas y donde con las herramientas adecuadas somos libres de hacer lo que queramos.

Pero al final, todo se reduce nuestra única libertad individual, la de poder tener conciencia de uno mismo, saber quienes somos, como queremos recorrer nuestro propio camino, o seguir un propósito superior.

Prohibido ponerse límite

La libertad relaciona nuestra capacidad de hacer cosas con el limite que tenemos, ya sea impuesto o no por nosotros mismos. ¿Qúe es realmente la libertad? La libertad es un bien inmaterial, es algo abstracto, de la que todos podemos disfrutar si sabemos actuar de forma correcta, pero de la que pocos disponen si sus acciones no son las adecuadas.

La libertad no es el simple hecho de poder o no hacer algo, la gente define libertad como la ausencia de prohibiciones, el poder, ya sea con o sin deber. Pues bien, esta definición se ajusta de forma completa a muchas personas que conviven con nosotros dia a día, aquellas a las que parece que el mundo les da igual, y de hecho actúan asi, esto es un acto de irresponsabilidad, ya que se puede ser libre de muchas formas, pero serlo de esta provoca un caos, un desorden o una variación, en cualquier cosa contraproducente para el entorno.

La verdadera libertad radica en hacer lo que de verdad quieres con la gente que te hace feliz, es decir, adquirir la felicidad completa es también el sentirse libre, una persona puede ser libre, pero difícilmente feliz si no tiene nadie con quien compartir esa libertad, o alguien que se la transmita. ¿Qué quiero decir con esto? Que la libertad depende de cada uno, y cada persona es la que debe entenderla, ajustarla a sí mismo, y disfrutarla.

Realmente es un tesoro, una ilusión que toda persona tiene desde el comienzo de su vida, algo que nos hace ser diferentes, alejarnos de ese clásico modelo, de ser típicos, es capaz de representar la forma de pensar de cada persona, y por eso es algo individual, que nunca puede ser arrebatado, y que no debe hacerse esperar.

Las apariencias engañan

La libertad, objeto de deseo y meta de los hombres desde el principio de los tiempos, ansiada forma de vivir del ser humano a lo largo de la historia y que hoy en día parece más fácil de conseguir que nunca. Tema tratado en todas las expresiones del arte, desde el cine hasta la escultura.

Podríamos decir de la libertad que es la posibilidad de gobernarnos a nosotros mismos, de actuar según mande nuestra conciencia, es decir, de tomar nuestras propias decisiones.

La sabidura popular, como siempre, tiene frases para todo, y la libertad no iba a ser menos, en este caso con la oración "tu libertad acaba donde empieza la de los demás" nos enseña como vivir como iguales con el resto de las personas.

Siguiendo con lo que nos enseña la frase, podemos revisar la Historia. A lo largo esta, se han producido innumerables conflictos bélicos debido a la libertad que cree tener cada uno de los contendientes, tendiendo a ponerla por encima del resto.
Más claro todavía es el ejemplo de los esclavos, (que hoy en día sigue habiendo). Son personas a las que se les ha sido arrebatada su libertad, pasando a ser tratadas como objetos, que pertenecen a una persona, generalmente rica o con poder. Los esclavos eran comprados y debían hacer todo lo que su amo les mandase, bajo pena de muerte.

En el último ejemplo podemos deducir que para lograr la condición humana por completo, debemos ser libres, el ser humano necesita sentir que el tiene las riendas de su vida, que nadie decide por él, que es autosuficiente.
También es fácil observar que las personas con más poder, dinero o influencia tienden a intentar suprimir la libertad de las personas en su provecho.

Hoy en día, aunque creemos ser libres deberíamos reflexionar sobre si realmente lo somos. En la sociedad de hoy en día, donde el consumismo es lo que se nos inculca desde pequeños por los medios, compramos muchas cosas sin necesidad y que sin tanta publicidad sin duda no compraríamos. Esto es un claro ejemplo de que nuestras decisiones, aunque no lo queramos, están condicionadas por el medio en el que vivimos.
El grupo social es otro factor clave que determina tanto en nuestras decisiones como, a la larga, en nuestra forma de pensar y por lo tanto, en cierto modo, encierra nuestra libertad.



“Nacemos, crecemos, y morimos en libertad. O eso nos hacen creer."


            Desde que nacemos y vamos creciendo, nuestra mente actúa como una esponja, absorbiendo todo tipo de conocimientos de lo que nos rodea. Del comportamiento de los padres ante distintas situaciones, de las relaciones entre los otros niños y de los dibujos animados, aprendemos la manera de regular el tono de la voz para añadir matices subjetivos a una conversación, la jerarquía y orden de poder que se establecen entre las personas, y los distintos valores humanos existentes. Aún así, estos valores e ideas que se nos inculcan desde pequeños, ya sea por parte de los padres, de los amigos y gente conocida, o de los medios de comunicación, pueden llevarnos a ver las cosas desde una perspectiva fija, atándonos e impidiéndonos el conocimiento de algo de un modo completo, analizado desde puntos de vista distintos. Además de esto, la publicidad presente en la televisión, la ropa, incluso en el hablar de las personas (eslóganes) hace que poco a poco, los ideales se vayan filtrando en el subconsciente de cada uno, y vayan determinando, limitando todo tipo de acciones que realizamos en el día a día. Un ejemplo es el materialismo, por el cual la mayoría de las personas de los países desarrollados tendemos a pensar que cuando más tengamos en objetos materiales, más felices seremos. Aunque muchas personas critican el materialismo, y la mayoría de la población de los países desarrollados sabe y entiende que esto no es así, a cualquier niño nacido en la sociedad actual al que se le pregunte “¿Quiénes son los más felices, los pobres o los ricos?” responderá sin dudar: “Los ricos”.
            Otra de las muchas cosas de las que nos trata de convencer la publicidad, es de su propia inocencia, tratando así de suavizar todas las demás cosas de las que nos trata de persuadir.
            De este modo, nacemos bajo la esclavitud de las influencias sociales y del marketing, movidos por los intereses de las grandes empresas, mientras que pensamos que somos libres de hacer, decir e incluso pensar lo que queramos. La libertad es uno de los derechos más valorados y preciados, teniendo una importancia fundamental entre los derechos humanos, que por definición son inherentes e inalienables. Aún así, podemos considerar que es uno de los derechos menos respetados y más violados, teniendo en cuenta que la sociedad nos determina, nos pone unos límites, de cómo debemos nacer, crecer, vivir, e incluso morir.

Libertad de limites

Podemos definir la libertad como: La capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad.
La libertad se ve limitada por la sociedad en la que cada individuo vive. Pienso que nuestra propia libertad esta adherida a una serie de normas y leyes pero a veces no solo son las leyes son las que la limitan, si no nosotros mismo. Vemos como algunas cosas nos parecen imposibles quizá también nuestra autoestima limite nuestra libertad.
Para mi un sentimiento pleno de libertad es aquel en el que yo definiría gráficamente con un circulo que nos rodea; contra mas grande sea nuestro circulo mas libres somos pero también podemos sobre pasar la libertad de otros sobre pasando su libertad.
¿Todo el mundo quiere libertad? No, no todo el mundo quiere estar totalmente libre sin depender de nadie porque alguien completamente libre debería ocuparse de sus problemas sin ninguna ayuda. Pero sin nada de libertad las personas no suelen ser felices sin tener la capacidad de elegir.
Cuando alguien se hace responsable de nosotros esta bloqueando nuestra libertad pero asi mismo lo que hagamos no repercutir en nosotros si no en esa persona. Como ejemplo nuestros padres aunque esto signifique que ellos pueden tomar decisiones que nosotros no elegimos.
Por lo tanto una libertad con limites es la ideal que se puede tener en nuestra sociedad, sin sobrepasar la libertad de otros y respetando a si mismo las decisiones de los demás también llamado libertad de expresión.

LIBERTAD DE CONDICION

El termino libertad nos hace pensar en muchas cosas. Desde cuales son nuestros principios hasta el límite que tenemos de nosotros mismo.
Porque si a nosotros nos enseñan desde pequeños que algo está mal simpe lo veremos mal y si nos enseñan que algo está bien siempre lo veremos bien. Y nada nos podrá hacer cambiar, en todo caso nos pueden hacer pensar y por nosotros mismo cambiar, ya que todo lo que hacemos es por nuestra voluntad, aunque algunas cosas nos pensemos que las hacemos por alguien, no, las hacemos por queremos a ese alguien, y porque queremos hacerle caso, pero ahora eso tienes que reconocerlo.
También a veces nos vemos con ganas de hacer cosas que sabemos que no están bien pero que las hacemos por necesidad o por cualquier otro factor. Es como si por ejemplo una persona está con otra, pero en el mismo lugar hay una tercera persona que quiere a una se estas personas, pues no está bien que quiera estar con él todo el rato, pero son cosas que se hacen sin pensar, ya que el ser humano pensamos mucho en los demás pero en ciertos temas somos muy egoístas. Y el instinto hace que hagamos lo que deseamos sin pensar en lo que pueda pasar , como bien recoge todo esto el tópico literario “carpe diem”: (disfruta el momento), hay que aprovechar el día a día sin pensar en el pasado ni el futuro, esto sería lo suyo para que todo fuera bien, pero hay una cosa en la que no estoy del todo de acuerdo, el pasado y el futuro hay que tenerlos presentes, pero no estar pensando todo el rato en ello, así que cuando hagamos algo tenemos que disfrutar el momento y no agobiarnos con el pasado p el futuro, pero si tenemos que tenerlo presente.
También es verdad que hay una seria de leyes que nos privan de muchas de nuestras libertades, pero se hace para tener una buena civilización. Si nos tuviéramos que estudiar todas las leyes nos faltaría tiempo para vivir, por ello desde pequeños vamos viendo lo que si y lo que no se puede hacer, o lo que no se debe.
Algunas cosas las hacemos mal, pero con una simple conversación podemos rectificar, porque si por una cosa se identifica el ser humano es que se adapta a todo, y si nos damos cuenta de que hemos hecho algo mal, sin complicación.
¿Existe alguien sin libertad? – esta sería una pregunta para hace unos cuantos años atrás, pero hoy en día hay personas que son libres pero se encuentras encerrados en su propio ser, pero todo eso puedo cambiar una simple charla, caricia, etc. Hay muchas personas cercanas a nosotros que son libres y lo están pasando mal, por un simple recuerdo o malestar interior. Gracias a dios tenemos muchas libertades pero hay muchos factores que nos dificultan algunos caminos.

Nuestro bien más preciado

La libertad es uno de los derechos más importantes para el ser humano. Pero, ¿qué es la libertad? ¿Nos podemos considerar libres?
Si le preguntamos a cualquier persona que no esté en la cárcel si es libre evidentemente todo el mundo responderá que sí pero, ¿es verdad eso?
Yo diría que es un sí a medias. Todo el mundo se considera libre pero no todo el mundo lo es completamente. Y es verdad no somos libres completamente. En unas ocasiones nos quitamos libertad nosotros mismos y en otras es la propia sociedad la que lo hace.

Si se le pregunta a cualquier persona fumadora que si es libre responderá que sí. Pero es evidente que no es así. En una parte de su vida no tiene libertad de decisión. El tabaco la obliga a fumar. Podríamos decir que cualquier persona con un vicio no tiene completo control de si mismo, por lo tanto, no es completamente libre.
Pero no tener libertad completa de decisión no acaba ahí. Se puede decir que la sociedad también coarta la libertad de las personas. Aunque no seamos conscientes en el momento al tomar una decisión no solo tenemos en cuenta lo que nosotros queremos, también pensamos en lo que está bien visto por la sociedad y en lo que se hace por defecto.

¿Todo el mundo está en bachillerato por que le gusta? ¿O está porque está mejor visto tener una carrera aunque sea cutre que un módulo? Hay gente que hace bachillerato para después acabar en un módulo de grado superior. Y lo hace porque está predeterminado a hacer bachillerato.
Pero aunque la sociedad en ocasiones nos coarta la libertad eso no significa que haya que ir en contra de ella en todo momento. Ir siempre en contra de todo lo establecido y hacer en todo momento lo que nos da la gana deja de ser libertad para convertirse en libertinaje.

Para terminar, ¿se podría decir que la libertad es nuestro bien más preciado? Yo creo que sí. El ser humano no está hecho para ser privado de ella. Y es el único ser vivo que tiene completa libertad. El ser humano es completamente libre en la toma de decisiones. Los animales están como ''programados'' no hay ninguno que se salga del guión establecido.

Y aunque el ser humano necesite la libertad para vivir también es capaz de vivir cuando es privado de ella porque ya se sabe que el hombre es el ser que se acostumbra a todo.

Libertad, el gobierno de la propia vida

La libertad es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones.
La libertad es considerada como un valor que tenemos los seres humanos, de la cual no debemos abusar en uno mismo ni de la de los demás. Pero ¿en verdad la poseemos?
A mi parecer somos libres en algunas cosas, pero en otras no. Me refiero a que en ciertas ocasiones tenemos la libertad de decidir entre dos o más opciones, pero no siempre estas opciones son propiamente algo que anhelemos, pues pueden llegar a ser decisiones forzadas. Esto quiere decir que aunque a veces tenemos libertad de elegir, no resultaremos beneficiados de lo que optemos por hacer, es decir que nuestras decisiones a veces son limitadas.
Es importante reflexionar sobre esta cuestión, pues es algo que nos puede afectar o beneficiar a cada individuo. Más aun porque formamos parte de una sociedad, de la cual sabemos de antemano que tiene reglas que debemos acatar, porque ¿qué pasaría si en la sociedad no existiesen normas y pautas de conducta? , si fuera así , estaríamos confundiendo la libertad con el libertinaje. Debemos tener en cuenta la siguiente afirmación: “Nuestra libertad acaba donde empieza la libertad del otro”, porque el ser libres no implica poder hacer lo que queramos, ya que podríamos estar afectando a la libertad de otra persona.
La libertad no es igual en todos los lugares del mundo, ni siquiera para cada persona, cada uno utiliza esta palabra de una forma distinta. Esa idea sobre la libertad puede depender de la cultura, de la educación, de los pensamientos…de cada uno.
Nuestra libertad está dentro de nosotros, nuestra libertad está en nuestros pensamientos y es hacer en cada momento lo que nos dicta nuestra conciencia y nuestra inteligencia , no solo en lo que nos apetece.

                     
                                      LA LIBERTAD COMO PRINCIPIO DE TODO


                        Lo primero de todo, sería decir que la libertad hoy día es un derecho que tiene todo ser humano, además de ser considerado uno de los primeros ‘en la lista’.

                        Aunque no siempre ha sido así, antes las personas no tenían derechos, por lo tanto no eran libres, es decir, eran esclavos de otras personas, y me pregunto: ¿Se puede ser esclavo de alguien? La respuesta es rotunda No, ¿cómo una persona puede hacer que su esclavo haga lo que le diga sin rechistar, sin darle nada a cambio, por sólo tener un estatus económico mejor que él? La verdad no entiendo como aquellas personas podían vivir tranquilamente sabiendo que tenían personas que su vida consistía en obedecer sus órdenes, para mí personalmente no podría ni dormir del cargo de conciencia de las diferentes situaciones que provocaba el ser pobre, que es algo que en aquella época no podías luchar por enriquecerte, desde que nacías, el señor ya sabía que después de tus padres tu serías su esclavo.

                        También, por desgracia en la historia se han producido muchos hechos que privatizaban la libertad del individuo, por ser negro( África, los africanos eran explotados, ya que trabajaban más y más barato, era un medio muy asequible para los conquistadores), por ser judío ( el Holocausto, el exterminio y encarcelamiento de personas por su ideología, religión…personalmente es el mejor ejemplo que podemos ver de individuos a los que le roban la libertad por ser diferentes pero iguales.

                        Hoy día siguen existiendo casos en los que la libertad de las personas se ven en peligro, pero poco a poco creo que los iremos superando, gracias a asociaciones que denuncian esos casos, como Amnisitía Internacional… La verdad veo imposible que en un momento no se den casos de este tipo, pero creo que cada vez se darán menos, por que se está luchando mucho para castigar a los infractores, como por ejemplo, una noticia que salio en la tele el otro día y que todos hemos oído hablar mujeres a las que le prometen un trabajo digno en otro país y que lo dejan todo por esta ‘suerte’ que han tenido, y cuando llegan se dan cuenta que han sido utilizadas y que ese trabajo digno como decían era la prostitución.

            Es decir, la libertad no se debe de conquistar, puesto que se supone que es algo obvio que tiene una persona igual que nombre y apellidos, peor que pasa en algunos casos hay que conquistarla, como podemos ver en la película Bravehearth.

Falsa libertad

Cuando hablamos de libertad, hablamos de tomar nuestras propias decisiones, de hacer lo que realmente nos apetece, de ser nosotros mismos sin importarnos el resto. Pero si cada persona se tomase la libertad al pie de la letra, es decir "hacer lo que le diese la gana" el mundo sería un caos total.
La libertad incluye tu manera de expresarte de vestirte y de pensar de una manera diferente. Tú como persona eres libre de actuar de la mejor manera que tu creas, pero al llevar esto a la práctica no es lo mismo, ¿es el ser humano realmente libre?. Acaso,¿no poseemos instintos de los que no somos capaces de liberarnos o controlar?. Los instintos humanos, son uno de los muchos factores que limitan la libertad.

Entre los otros, se encuentra por ejemplo la familia, que desde que nacemos nos impone una serie de reglas que asimilamos como naturales y que también condicionan nuestra libertad limitándola. Al igual que las leyes sociales, las que toda las personas de un mismo entorno han decidido que son las mejores para organizarnos en grupo. Esto quiere decir que nunca seremos libres al 100% ya que estamos determinados por el "¿qué diran?" de los demás, por nuestro propio pensamiento ético y moral y sobre todo por las consecuencias de nuestros actos.
Por todo esto nos damos cuenta de que no tenemos la libertad de hacer lo que queramos en el momento que queramos, tenemos la libertad de elegir la opción que queramos ateniéndonos a las consecuencias que esa elección traiga.
Aunque existiera un ser humano que fuera capaz de desprenderse de sus instintos, de las normas familiares y de las leyes sociales, su libertad seguiría siendo limitada, porque creció en sociedad y con una cultura, que le hizo a si mismo. 

Nuestra libertad, un tesoro.

La libertad es aquello que todos anhelamos y deseamos poseer al mismo tiempo que ya la poseemos.
Se supone que los seres humanos somos libres, podemos elegir a lo largo de nuestra vida como usar nuestra libertad. Pero quizás solo es eso, una suposición.
Nuestra libertad depende mucho del lugar en el que vivamos, la gente que nos rodee, la sociedad con la que convivimos, etcétera.
Por ejemplo, una persona que está sometida a presiones políticas, que debe trabajar de foma inhumana para sobrevivir y sacar a su familia adelante no es físicamente libre, tiene continuas prohibiciones y obligaciones. Pero sin embargo puede que esa persona sea muchísimo mas libre interiormente que un millonario que cada mañana se levanta y no tiene ninguna obligación, solo hacer lo que le apetezca.
La persona pobre aprende más a valorar las cosas y a vivir su libertad interior, a disfrutarla y maximizarla todo lo posible. Nuestra libertad interior es aquello que nos permite elegir como queremos ser y comportarnos incluso cuando creemos que no tenemos elección.
Eso no es cierto, siempre vamos a poder elegir como queremos ser, siempre vamos a tener la opción de poseer una libertad interior sana, que no solo nos ayude a nosotros a ser felices sino también a aquellos que están a nuestro alrededor.
Todo esto no quiere decir que una persona que apenas tenga obligaciones y que parezca físicamente libre no pueda tener una libertad interior sana, pero si es cierto que cuando menos tenemos es cuando mas disfrutamos de lo mejor de nosotros, y por eso esa libertad física no podemos ni considerar que sea la verdadera libertad, porque la libertad real se encuentra dentro de nosotros mismos y siempre podremos elegir como y hacia donde dirigirla.
De que nos serviría poder hacer lo que queramos si no podemos ni decidir como queremos ser ni actuar ante la vida.
Es por ello que ya que todos poseemos nuestra propia libertad desde que nacemos, debemos encauzarla en la dirección correcta y jamás pensar que nos la pueden quitar, porque hasta en las situaciones más extremas siempre podremos decidir quienes y como queremos ser con nosotros mismos y con los demás.

LIBERTAD, UN SUEÑO A LOGRAR

Si buscamos libertad en el diccionario aparecerán las siguientes definiciones:

- Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

- Estado o condición de quien no es esclavo.

- Estado de quien no está preso.

Pero, yo creo que la palabra libertad es más bien un sentimiento. Un sentimiento por el cual, no gracias al cual, no te sientes agobiado. Mucha gente quiere ser libre, pero la libertad hay que conseguirla. Un ejemplo serían los países donde hay esclavos. Algunos de ellos luchan por conseguir su sueño, que es ser libres, pero muchos otros renuncia a la libertad y asumen su destino como el de servir a alguien hasta su muerte. Los que luchan por conseguir su sueño, ese maravilloso sueño que todos quieren, lo hacen para comprobar ese sentimiento que cueste lo que cueste quieren lograr, experimentar.

En realidad yo creo que la libertad consiste en el poder tomar nuestras propias decisiones sin dejarnos influenciar por los demás o por las normas que rigen nuestra sociedad. Ser libres nos permite aprender cada día una cosa nueva ya que somos humanos y como tales no somos perfectos y nos podemos equivocar. Esas equivocaciones son las que nos hacen aprender cada día y ser mejores personas, y esto no sería posible si no tuviéramos la libertad de tomar nuestras decisiones.

Yo creo en realidad que la libertad está condicionada por cada uno de nosotros. Por ejemplo una persona puede sentirse libre en unas condiciones en la que otra persona no se siente igual. Cada persona tiene su propia idea de libertad y es uno de sus objetivos lograrla. La interpretación de que es la libertad depende de cada cultura.

En la película “La lengua de las mariposas”, el profesor del colegio decía que si somos capaces de que una generación crezca libre, nadie podrá arrancarles nunca la libertad, nadie les podrá robar ese tesoro. Estoy muy de acuerdo con estas palabras, porque si conseguimos que alguien crezca libre será el mejor regalo que le podemos hacer.

sábado, 17 de marzo de 2012

Una soga un poco apretada

La libertad es un debate que ha causado polemica desde la aparición del ser humano. Desde el principio de los tiempos, el más fuerte ha sido el que ha tenido mayor libertad. El típico señor de las tierras, tenía poder sobre la libertad de todos los que habitaban en su propiedad. En nuestros tiempos, eso ha cambiado. Nuestra soga se ha aflojado un poco, pero seguimos teniendo limitaciones. Es verdad que la libertad no se compra, se nace con ella, pero no todos tenemos esa misma libertad. Por desgracia, no es lo mismo nacer en África que nacer aquí en España, por ejemplo. La libertad con la que se nace allí es casi nula. Una de las cosas que marca la libertad de las personas hoy en día es el capital. Comprarse un coche deportivo, por ejemplo, es una libertad que no todos se pueden permitir, por eso, es un lujo. Ahora bien, no hay que abusar de la libertad que tenemos. Podemos robar, podemos matar, tenemos la libertad para hacerlo, pero esa libertad está muy restringida, y si cometieramos esos delitos, lo mas seguro es que fuéramos rechazados por la sociedad. Por ello, debemos ser responsables y decidir cuidadosamente lo que queremos hacer con nuestra libertad, porque eso es una decisión, que cada uno debe tomar por sí solo.

LA LIBERTAD ES DE TODOS O NO ES DE NADIE


La libertad es el objetivo de todo ser humano que se encuentra privado de sus derechos, por eso las personas tienden a luchar por conseguir un futuro libre, librarse de la opresión y escapar de la esclavitud.
Todos los seres humanos nacen con una serie de derechos, mas no tienen por qué ser libres. Por ejemplo, aunque actualmente en el mundo hay una serie de países en los que se da la esclavitud de humanos, lo que más abunda en el mundo es la esclavitud de la conciencia. 

Muchos seres humanos son oprimidos en mayor o menor medida por regímenes absolutistas que poseen el monopolio de las industrias, aunque evidentemente, ejercen su poder de una forma sutil, de manera de que su culpabilidad sea cuestionable.

Por todo ello, el “pueblo llano” debe luchar para que sus derechos prevalezcan ante las decisiones de unos pocos mandatarios u organizaciones que ostentan el poder.
No me refiero a una lucha física, con violencia real, sino más bien una lucha de intelectos, donde el mundo se conciencie de que por que unos pocos tengan el poder, no significa que lo harán lo mejor posible, y que es el pueblo el que debe velar por sus propios intereses.
Y una vez hayan conseguido el control de sus vidas, reorganizar el sistema de una forma más prudente, sin escalones sociales ni poder absoluto, ni tan siquiera en reyes o en presidentes, pues es evidente que, aun instaurada la democracia, no hay un país en el que los partidos políticos no velen en mayor o menor medida por sus propios intereses.
Si todo esto se consiguiese, que no hubiese opresiones, que nadie fuese más poderoso que su vecino, en ese momento se podría hablar de una libertad completa, pues la libertad para unos pocos no es libertad.