domingo, 18 de marzo de 2012

Un derecho universal.

Para empezar a profundizar
sobre la libertad, debemos antes pensar que es la libertad para cada uno de
nosotros. Sobre la libertad se ha dicho y dirá todo pero desde mi punto de
vista no tiene un definición exacta, hay quien la define como la facultad humana
de dirigir el pensamiento o la conducta según los dictados de la propia razón y
de la voluntad del individuo, pero sin embargo un hombre libre no lo es del
todo ya que tiene que seguir unas pautas o normas de conducta y que le dicen lo
que debe o no debe de hacer, pero siempre le quedara la libertad para elegir si
seguir dichas pautas o no, de hecho cuando la libertad de una persona no se da,
o se da en menor medida, es porque sobre ese sujeto actúan ciertas personas o
se encuentra en determinadas circunstancias, la libertad debe ir unida al
sentido de la responsabilidad sino, esta se convierte en libertinaje.
Pero, ¿existe de verdad la
libertad? Si, la libertad siempre está presente en el hombre, para entender
esto debemos diferenciar dos tipos de libertad, una libertad exterior a partir
de la cual podemos regir nuestra conducta o nuestras actividades esta libertad
es la que se puede ver reducida por normas sociales o por circunstancias, pero
hay otra libertad, nuestra libertad interior la cual siempre está presente y no
se ve influenciada por ningún factor externo, para mí esta es la verdadera
libertad. Por ejemplo una persona puede verse obligada a realizar algo (en este
caso su libertad exterior se vería anulada) pero sin embargo en su interior el
individuo mantiene intacta su libertad interna ya que es libre para pensar lo
que quiera, sentir los sentimientos que quiera o indignarse en su interior.
Pero si algo debe recordar
el ser humano, es que la libertad de uno acaba donde empieza la de otro, esto
es importante para marcar los límites de la libertad para, como hemos dicho
antes, no pasarnos al libertinaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario