La justicia se basa en un
consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y
otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre
personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros
tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar
de acuerdo con esa concepción.
Cuando
alguien se salta o incumple alguna norma o ley puesta por la sociedad, este va
a recibir un castigo. Para procesarlo la persona no tiene que demostrar su
inocencia, sino que deben demostrar su culpabilidad. Un grupo de personas se
encarga de esto.
Pero
quien impone el castigo y además tiene que ser proporcional al delito. Cuando
fuimos al juicio se hablo de un término, conformidad. El abogado y el fiscal se
ponen de acuerdo para rebajar la pena del delincuente, pero esto solo se hace
en delitos no muy importantes.
Este
método en delitos pequeños se puede usar pero creo que no ayuda a que la
persona se arrepienta, y esta vuelva a cometer el mismo delito, ya que sabe que
le pueden rebajar la pena. Creo que la justicia no solo se debe ocupar de
procesar a la gente, sino que también debe cambiar la actitud del delincuente
para que no vuelva a cometer delitos.
Otro
aspecto importante es que La Justicia es una igualdad proporcional: dar a cada uno
lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada
ciudadano tiene que estar en proporción con su contribución a la sociedad, sus
necesidades y sus méritos personales. Esta concepción de justicia la apoyaba
Aristóteles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario