domingo, 17 de junio de 2012

Soluciones sistemáticas, ¿son éticas?


A diario, podemos ver en la televisión, en los libros y periódicos, ya sean reales o ficticios, casos judiciales en los que el delincuente es inocente, pero la aplicación de la justicia o la manipulación por parte de alguna organización de ésta, hace que los supuestos inocentes sean considerados culpables y mandados a la cárcel. Hay muchos casos en los que la “justicia imparcial” también se equivoca, falla, y no halla la solución correcta y adecuada para el crimen.
Muchos de éstos fallos, en su gran mayoría a mí parecer, ocurren por el simple hecho de que hacen los castigos más fáciles de aplicar, ya sea hablando económica o temporalmente. Esta simplificación sistemática y mecánica de los delitos de una persona, para hacer más “rentable” y fácil la determinación del castigo necesario, hace que la justicia deje de ser completamente exacta. Dicho de otro modo, es el “redondeo” del grado de delito lo que hace que el delito y su “correspondiente” castigo no coincidan. Si cojemos el número 44,6 y lo redondeamos en las unidades, nos dará 45. Si 45 lo redondeamos en las decenas, nos dará 50. Y si esto último lo redondeamos en las centenas, nos dará 100. Este resultado nos está diciendo que “44,6” es un número más cercano a 100, que a 0.
De una manera parecida, la simplificación de los hechos en un delito, sin tener en cuenta muchísimos factores que pueden determinar el comportamiento del ser humano hace que la justicia no sea siempre exacta ni correcta.. Aunque muchas veces se tenga en cuenta la situación médica del acusado, y el abogado la utilice para defenderlo, si no hay un certificado médico que afirme que esta se debe de tener en cuenta, dicha defensa se vuelve inválida. Con la tecnología actual, es muy posible que la determinación de la culpabilidad de una persona, en un caso judicial, se pueda definir mejor. Pero también es un hecho, que esto no sería, como he dicho al principio, “rentable” para el Estado. Económicamente, porque las tecnologías que serían necesarias pueden ser muy caras, y también la mano de obra, con el número de expertos en la materia necesarios. Después temporalmente, porque el sondeo y la búsqueda de información requerida para que la información sea lo menos redondeada posible, puede llegar a tardar mucho tiempo. Además, los delitos se cometen día a día, y la acumulación de investigaciones sería inevitable.
Y esto es sólo hablando del “error” de la justicia actual, aplicada en el culpable. Pienso que también debería de estudiarse el impacto que ocasiona esto en la familia y conocidos de la víctima, si es un crimen, y otros muchos errores provocados por la mera simplificación de hechos, y las soluciones sistemáticas.
En definitiva, el problema de estas “soluciones sistemáticas y mecánicas”, es que están diseñadas para juzgar mediante una ley objetiva, aplicable a todos, cuando la justicia debería de aplicarse también de una manera moral, es decir, subjetiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario