RELIGIÓN, HONOR, GLORIA, FAMA Y LA LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA ETERNA.
Desde tiempos muy antiguos el hombre ha tenido conciencia de la muerte, es una de las características que nos diferencian de los animales, enterramos a nuestros difuntos en un deseo de honrarlos, sabemos que un día nosotros estaremos en esa situación y nos gustaría ser honrados, que nos recordasen.
De alguna forma, ese recuerdo de las personas que dejamos atrás el día de nuestra muerte suaviza un poco la situación de no volver a pisar el mundo, de que la vida siga y tú ya no estes para disfrutarla.
El hombre teme a la muerte, en la Prehistoria, por ejemplo, los antepasados del hombre ya le daban a fenómenos anormales para ellos como la lluvia, la caza, el fuego, etc un carácter mágico que de alguna forma explicaba las grandes preguntas que se formulaban, pero ciertamente esas creencias solo daban lugar a más preguntas cuyas contestaciones se complicaban aún más, esto me lleva a preguntarme si acaso las religiones actuales no son una evolución de aquellas de nuestros antepasados, y que, ya no responden a preguntas como la caza, el fuego, o la lluvia, sino, que en ellas encontramos una "respuesta" a las grandes preguntas en la actualidad para el ser humano como el origen de la vida o la muerte. En la Edad Antigua y la Edad Media se dió una búsqueda del honor y la gloria, no se intentaba con ello demostrar nada, solamente se quería eludir a la muerte mediante el recuerdo eterno de la humanidad por unos hechos gloriosos acontecidos en vida. Puesto que el hombre tiene conciencia de su muerte y tomando presente lo anterior, ¿cuánto tiempo lleva el hombre intentando suavizar, explicar, o incluso burlar a la muerte?.
Actualmente conseguir albergar el honor o la gloria suficientes para ser eternamente recordados parece un mito, un sueño imposible, una idea propia de otros tiempos de los que nos llegan nombres como el de Alejandro Magno, Júlio César, Octavio Augusto, incluso nombres como el de Carlomagno más recientes. Hoy día identifico esta forma de burlar a la muerte mediante la gloria eterna con la fama, ¿acaso no serán eternamente recordados Maradona o michael jackson?. Como la fama solo está al alcanze de unos pocos "afortunados"(al igual que la gloria o el honor en el pasado, la fama actual trae consigo un precio que por ejemplo esos dos hombres nombrados pagaron caro) el hombre ha encontrado en la religión otra forma de suavizar o burlar a la muerte(dependiendo de la religión), el induismo promete la reencarnación, el cristianismo una vida mejor que podrá disfrutar tu alma y el islamismo más de lo mismo. ¿Acaso no nos llevan las religiones a más preguntas?, yo creo que sí, y de hecho nos llevan a preguntas sin respuesta como ¿dónde están esos dioses?, ¿ religión o ciencia?, las religiones se basan en preceptos divulgados por sus profetas a los que les ha hablado o se les ha aparecido su Dios, ¿Provienen verdaderamente esos preceptos de un supuesto Dios?, ¿acaso esos hombres no han pasado a la historia por divulgar esos preceptos?, ¿no ha podido ser una forma para pasar a la eternidad?, la respuesta de los creyentes es la fe... ¿acaso no fueron esos profetas los que nos dijeron que debiamos de tener fe?
Todo es un círculo vicioso en torno a un tema, el de la muerte, una especie de lucha por la supervivencia eterna, en la que solo los más inteligentes, fuertes, valientes o aquellas personas que poseen más talento acaban ganando.
Desde tiempos muy antiguos el hombre ha tenido conciencia de la muerte, es una de las características que nos diferencian de los animales, enterramos a nuestros difuntos en un deseo de honrarlos, sabemos que un día nosotros estaremos en esa situación y nos gustaría ser honrados, que nos recordasen.
De alguna forma, ese recuerdo de las personas que dejamos atrás el día de nuestra muerte suaviza un poco la situación de no volver a pisar el mundo, de que la vida siga y tú ya no estes para disfrutarla.
El hombre teme a la muerte, en la Prehistoria, por ejemplo, los antepasados del hombre ya le daban a fenómenos anormales para ellos como la lluvia, la caza, el fuego, etc un carácter mágico que de alguna forma explicaba las grandes preguntas que se formulaban, pero ciertamente esas creencias solo daban lugar a más preguntas cuyas contestaciones se complicaban aún más, esto me lleva a preguntarme si acaso las religiones actuales no son una evolución de aquellas de nuestros antepasados, y que, ya no responden a preguntas como la caza, el fuego, o la lluvia, sino, que en ellas encontramos una "respuesta" a las grandes preguntas en la actualidad para el ser humano como el origen de la vida o la muerte. En la Edad Antigua y la Edad Media se dió una búsqueda del honor y la gloria, no se intentaba con ello demostrar nada, solamente se quería eludir a la muerte mediante el recuerdo eterno de la humanidad por unos hechos gloriosos acontecidos en vida. Puesto que el hombre tiene conciencia de su muerte y tomando presente lo anterior, ¿cuánto tiempo lleva el hombre intentando suavizar, explicar, o incluso burlar a la muerte?.
Actualmente conseguir albergar el honor o la gloria suficientes para ser eternamente recordados parece un mito, un sueño imposible, una idea propia de otros tiempos de los que nos llegan nombres como el de Alejandro Magno, Júlio César, Octavio Augusto, incluso nombres como el de Carlomagno más recientes. Hoy día identifico esta forma de burlar a la muerte mediante la gloria eterna con la fama, ¿acaso no serán eternamente recordados Maradona o michael jackson?. Como la fama solo está al alcanze de unos pocos "afortunados"(al igual que la gloria o el honor en el pasado, la fama actual trae consigo un precio que por ejemplo esos dos hombres nombrados pagaron caro) el hombre ha encontrado en la religión otra forma de suavizar o burlar a la muerte(dependiendo de la religión), el induismo promete la reencarnación, el cristianismo una vida mejor que podrá disfrutar tu alma y el islamismo más de lo mismo. ¿Acaso no nos llevan las religiones a más preguntas?, yo creo que sí, y de hecho nos llevan a preguntas sin respuesta como ¿dónde están esos dioses?, ¿ religión o ciencia?, las religiones se basan en preceptos divulgados por sus profetas a los que les ha hablado o se les ha aparecido su Dios, ¿Provienen verdaderamente esos preceptos de un supuesto Dios?, ¿acaso esos hombres no han pasado a la historia por divulgar esos preceptos?, ¿no ha podido ser una forma para pasar a la eternidad?, la respuesta de los creyentes es la fe... ¿acaso no fueron esos profetas los que nos dijeron que debiamos de tener fe?
No hay comentarios:
Publicar un comentario