“La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos.”
–Antonio Machado-
La muerte
puede ser vista a través de diversos enfoques; biológico, social, cultural, religioso,
etc ; pero todos suelen coincidir en que la muerte supone el final de algo (y
en algunos casos el principio de otro algo) ya sea de las interacciones
sociales, del bombeo del corazón, de la respiración, de la actividad eléctrica
cerebral, en los cuales ese “algo” cambia simplemente por la concepción que
tomemos de lo que es la vida. Dicho de otro modo, la muerte es el final de la
vida [“terrenal”].
Según
Antonio Machado, el famoso poeta español, no debemos temer a la muerte, ya que
cuando llega, nosotros ya no podemos temer nada; ya que no somos nada: dejamos
de ser, y de existir tras la muerte. Pero esto supone una contradicción, ya que
lo que el humano teme, es a dejar de existir, dejar de sentir, es decir, dejar
de vivir como vive en el momento. Dicho de otro modo, lo que el humano teme es
a los cambios y a lo desconocido, y la muerte supone siempre un cambio drástico,
tras la cual no hay nada que conozcamos a ciencia cierta.
Del
mismo
modo que el hombre teme a la muerte por lo poco que conoce de ella,
también
siente una fascinación y curiosidad destacable hacia ésta. Esto se ve en
el modo en que triunfan captando nuestra atención las series de
policíacas, y películas de terror en las que el tema principal es la
muerte y las reacciones de las personas ante ésta.
Yo pienso que no hay ninguna respuesta "acertada" sobre si la muerte es buena o mala, pero sí pienso que ésta es necesaria biogeológico y socialmente. Ya es bien difícil que todos los bienes, derechos y deberes se repartan en la población mundial actual (de hecho, esto no ocurre en absoluto) para que esta fuese continuamente en aumento. También pienso, al igual que Savater, que el conocimiento lógico de lo que es la muerte, y de que a todos nos va a llegar, es el primer paso hacia ésta, y hacia la superación de la muerte(en el caso de que no sea la nuestra). En la sociedad actual, no se enseña nada sobre la muerte a los niños, de modo que la única manera de conocerla es experimentando la de un ser cercano y/o querido.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa muerte es una quimera: porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando existe la muerte, ya no existo yo.
ResponderEliminarEpicuro de Samos (341 AC-270 AC) Filósofo griego.